LAS CORTES DE CÁDIZ
LAS CORTES DE CÁDIZ
La Junta Suprema Central actuó como Gobierno provisional hasta que se disolvió. La falta de cohesión ideológica y el desprestigio causado provocaron que se nombrara una Junta de Regencia.
LA INFORMACIÓN DE LAS CORTES
Entre los diputados hubo miembros de la nobleza, el clero y la alta burguesía, además de los profesionales liberales de clase media. Las cortes tuvieron una mayoría liberal y se proclamaron como Asamblea Nacional Constituyente, asumió la soberanía nacional.
TENDENCIAS POLÍTICAS
Cortes formadas por diputados de diversas ideologías:
Liberales: eran intelectuales de la burguesía. La guerra era una oportunidad para instaurar un régimen liberal basado en la soberanía nacional y la división de poderes legitimada por una Constitución.
Ilustrados: buscaban continuar con las instituciones y estructuras del Antiguo Régimen aplicando las reformas moderadas.
Absolutistas: querían recuperar la monarquía absoluta con sus instituciones. Eran miembros del clero, la nobleza y la burguesía terrateniente.
LABOR LEGISLATIVA
CONSTITUCIÓN DE 1812
En la constitución de 1812 aparece el concepto de nación española, que se definió como "la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios". Se declaró que esta nación era libre e independiente.
Se planteó un sufragio censitario, indirecto y masculino. Los españoles dejaron de ser súbditos y pasaron a considerarse ciudadanos.
Se reconoció la igualdad de los ciudadanos ante la ley, derechos fundamentales como la libertad de expresión y prensa o la inviolabilidad del domicilio.Se estableció un Estado confesional con la religión católica como única y oficial.
REFORMAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
Las Cortes de Cádiz también realizaron reformas que debían afectar al funcionamiento de la sociedad y de la economía.
El objetivo final de estos decretos era la implantación del liberalismos económico mediante la abolición de estructuras propias del Antiguo Régimen como los señoríos feudales, los gremios o las aduanas interiores.
Otro objetivo de las Cortes fue abolir las estructuras judiciales propias del Antiguo Régimen, como el Tribunal de la Santa Inquisición. Se estableció la obligación de pagar impuestos para todo el mundo.
Cuando Fernando VII recuperó el trono en 1814, no tuvo dificultades para drogar la Constitución y suspender todas las reformas. La Constitución inspiró a otros movimientos liberales y sentó las bases de los incipientes movimientos emancipadores en las colonias españolas de América.
Comentarios
Publicar un comentario